top of page
Somos Growth Road (16).jpg

¡Bienvenidos!

Aquí encontrarás un espacio dedicado a explorar las últimas innovaciones en orientación vocacional, desarrollo personal y el impacto transformador de la inteligencia artificial en la educación. Nuestro objetivo es proporcionar recursos valiosos, consejos prácticos y las historias inspiradoras de cómo estamos ayudando a miles de estudiantes a descubrir su camino ideal. Ya seas un educador, estudiante o simplemente un entusiasta de la tecnología educativa, este blog es para ti.

Evento GR


ree

Educación pide extremar las medidas para evitar un brote. También pide que los padres se informen por canales oficiales.

Muchos padres y madres de alumnos han manifestado su preocupación por el aumento de incidencias de Gripa A entre sus hijos y los compañeros de estos, tras recibir noticias sobre que muchos alumnos están faltando a clase al presentar síntomas como fiebre alta.


Ante esta situación, fuentes educativas han señalado que la Jefa de Prevención de la Dirección Provincial del Ministerio de Educación y Formación Profesional está en contacto permanente con los centros. Para prevenir un posible brote, así como tranquilizar a los padres, han recordado las medidas preventivas de higiene de manos, etiqueta respiratoria siempre y uso de mascarilla en caso necesario. Y, sobre todo, han recomendado que todo alumnado o profesorado con síntomas debe quedarse en casa.


A través de los canales de comunicación de los padres de alumnos se ha difundido la noticia, lo que ha causado cierta alarma y se percibe una falta de información sobre la evolución de los hechos, que los padres reclaman.


No obstante, la Consejería de Sanidad del Gobierno, quien tiene las competencias en salud pública, ha señalado que, de momento, no se disponen de datos. Ni el MEFP ni la Consejería han constatado que haya un número de casos inusual, por el momento.

 
 
 


ree

Esta convocatoria prevee una inversion de 1,76 millones de euros. Las actividades programadas serán muy diversas.


El programa de agrupaciones de centros que cada año pone en marcha el Ministerio de Educación y Formación Profesional cuenta en esta convocatoria con un número récord de participantes. Centrados en la inclusión y la innovación educativas, 194 centros públicos de todo el país desarrollarán 50 proyectos colaborativos relacionados con la convivencia, la sostenibilidad o la educación emocional.


Los instrumentos para trabajar las diferentes áreas y objetivos de los proyectos premiados en esta convocatoria son variopintos: la migración de las aves para estudiar los ODS, huertos ecológicos escolares para desarrollar las capacidades prelaborales o el Guadalquivir y el Ebro para promocionar estilos de vida saludables son algunos de ellos.

El Ministerio ha destinado a la presente convocatoria 1,76 millones de euros que se reparten entre los 194 centros participantes (en torno a 9.000 euros cada uno); esto supone un incremento del 76,3% respecto al presupuesto de 2021.


Las agrupaciones están formadas por dos o más centros públicos de diferentes comunidades o ciudades autónomas. Un equipo de docentes u otros profesionales de cada centro participante elabora y desarrolla un proyecto de manera conjunta con los centros que forman su agrupación. A la vez, cada centro realiza un proyecto específico que contextualiza el proyecto común a la realidad de ese centro.


Todo esto se lleva a cabo en un entorno colaborativo online del Ministerio en el que los docentes interesados en participar en esta convocatoria explican los posibles proyectos que quieren desarrollar y entran en contacto, a través de un foro, con docentes de otros centros e intereses similares. Además, las agrupaciones pueden contar con el apoyo de otras instituciones, como universidades, empresas u otras organizaciones, para llevar a cabo sus proyectos.



 
 
 
  • Foto del escritor: Selfa Creators ||
    Selfa Creators ||
  • 9 nov 2022
  • 2 Min. de lectura


ree

Las familias más necesitadas pueden obtener las Becas Comedor. Unas Becas que solo el 13,5% de las familias con rentas bajas conocen.

En un contexto de crisis social y subida brusca de la inflación, en que muchas familias han de elegir entre comer o calentarse, sorprende que solo uno de cada diez escolares tenga acceso a una beca comedor. En concreto, se trata del 11,2% de los niños y niñas de educación obligatoria, cuando el porcentaje de niños que viven en situación de pobreza alcanza el 27,4%, según Save the Children. Eso indica que el programa de becas comedor, gestionado de forma centralizada por autonomías y ayuntamientos y casi siempre por vía telemática, no está actuando en la medida en que debiera como amortiguador de la desigualdad. Lo más grave es que este recurso vital para muchos niños ni siquiera llega a todas las familias que más lo necesitan y que cumplen todos los requisitos de acceso.


El dato que ha encendido las alarmas lo ha proporcionado la ONG Educo a través de una encuesta a más de 2.000 hogares con niños que cursan educación primaria. Según este estudio, el 13,5% de las familias de renta baja con derecho a beneficiarse de una beca comedor no llega siquiera a pedirla porque no sabe cómo hacerlo o desconoce que existe. Que eso ocurra con una ayuda tan básica y que lleva tantos años implantada revela que la brecha cultural sigue siendo una barrera no solo para la igualdad de oportunidades sino incluso para poder acceder a los programas de ayuda social. Del 30,3% de las familias encuestadas que había solicitado una beca, solo la había obtenido el 54,8%. Y tres de cada cuatro de las solicitudes denegadas fue por superar el nivel.


En la actual configuración de las becas, las rentas altas se benefician en mayor medida que las bajas. Entre las familias con más recursos, la mitad utilizan el comedor escolar, mientras en las de renta baja, el porcentaje cae hasta el 36%. Hay una franja de niños que comen en casa y sin beca porque no cumplen los requisitos de renta exigidos o no conocen que existe o no saben cómo tramitarla. Todo indica que los procedimientos de acceso a las ayudas y los baremos de exclusión por renta no se ajustan ya a la realidad social del país y deberían revisarse.

 
 
 
bottom of page